Por el Cierre de la Escuela de las Américas/WHINSEC

Por Dévora González e Azadeh Shahshahani * 

El 16 de noviembre de 1989, el Batallón Atlacatl salvadoreño, capacitado y financiado por los Estados Unidos, ingresó a los terrenos de la Universidad Centroamericana (UCA) en El Salvador y asesinó brutalmente a seis sacerdotes jesuitas, a Celina Ramos, de 16 años y a su madre, Elba Ramos. Diecinueve de los veinticinco soldados del Batallón Atlacatl eran graduados de la Escuela de las Américas del Ejército de EEUU. Read more

Costa Rica: Asesinan a nuestros defensores de Derechos Indígenas

*EN COSTA RICA ASESINAN A NUESTROS DEFENSORES DE DERECHOS INDÍGENAS: EL ESTADO ES RESPONSABLE*

A LAS AUTORIDADES, COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

• EN COSTA RICA ASESINAN A NUESTROS DEFENSORES DE DERECHOS INDÍGENAS: EL ESTADO ES RESPONSABLE

El Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) DENUNCIA LA VIOLENCIA RACISTA que ha perpetrado un nuevo ASESINATO. Este lunes 24 de febrero del 2020, han ASESINADO al compañero de lucha, RECUPERANTE INDÍGENA BRÖRÁN JHERY RIVERA, a 23 días de cumplirse un año en completa impunidad del ASESINATO del compañero Sergio Rojas Ortiz, bribri Uniwak de Salitre, miembro del Consejo de Autoridades Propias Cuidadores de la Madre Tierra, además fundador y miembro de la Coordinación Nacional del Frente Nacional de Pueblos Indígenas – FRENAPI. Salitre, Defensor de Derechos Humanos.
Exigimos al Estado/Gobierno de Costa Rica que actúe como corresponde y haga cumplir las Medidas Cautelares, establecidas por la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH) el 30 de abril del 2015 (MC 321 – 12 – 2015) a favor de los Territorios de Salitre y Térraba para garantizar la vida y protección integral para las personas miembros de ambos Pueblos.

Desde el domingo 23 de febrero grupos de terratenientes llegaron a Térraba a intimidar y a agredir a personas indígenas de las 4 nuevas recuperaciones territoriales. Estas 13 familias recuperantes han sido testigos del racismo, dieron Alerta Temprana informando que los usurpadores actúan por xenofobia a los Pueblos Indígenas y han sido testigos de estrategias premeditadas de los No Indígenas para perpetrar actos de despojo y violencia amparados por la inoperancia estatal.

Desde el 23 de febrero, en los territorios bajo protección de las Medidas Cautelares, se han perpetrado actos como la quema de una finca, según testigos, por el terrateniente de apellido “Guadamuz” para culpar a las/os compañeras/os indígenas recuperantes de este y otros hechos con la intención de deslegitimar nuestra lucha y, principalmente, propiciar la retirada de nuestras/os compañeras/os en las fincas en recuperación, incluso bajo solicitud de la Fuerza Pública que ha manifestado que la única forma de protegernos y resguardar nuestra integridad es salir de las tierras recuperadas.

A la opinión pública que, ligeramente, cree el dicho de quienes maliciosamente pretenden deslegitimar la causa indígena, les recordamos que Los Pueblos Indígenas Brörán y Bribri actúan de acuerdo a su Derecho a la Tierra/Territorio, amparados en la Ley indígena Nº 6172 de 1977, el Convenio 169 de la OIT, así como la Declaración de Derechos Indígenas de la ONU.

El Gobierno de Carlos Alvarado no ha sido capaz de cumplir con el Proceso de Afirmación Territorial Autónoma (saneamiento), ni con la aplicación de las Medidas Cautelares, así como tampoco ha hecho justicia en encontrar a los responsables materiales e intelectuales del crimen de Sergio Rojas Ortiz. Esta impunidad, como lo hemos expresado, envalentona a las personas usurpadoras de “mala fe” al punto de manifestar constantemente amenazas contra la vida de quienes de forma pacífica estamos recuperando las Tierras/Territorios que nos pertenecen.

Hemos dicho antes que el conflicto por Tierra/Territorio, se profundiza con una tendencia a agudizarse, que por sus características se agrava y se refleja en daños en la humanidad de personas y comunidades.
Desde este Frente hemos denunciado reiteradamente la violencia sistemática en la que actúa el Estado/Gobierno de Costa Rica, a pesar de existir Medidas Cautelares (MC 321 – 12 – 2015). Toda esta violencia, ha quedado y sigue quedando en la impunidad. El ASESINATO del compañero Jhery es la prueba más reciente.

A pesar de nuestros reiterados pronunciamientos y de la Alerta Temprana emitida el 23 de febrero, dos días antes de que la vida de otro compañero de lucha fuera arrebatada, nuestra voz una vez más es ignorada. Ante este panorama de extrema violencia en nuestra contra, hacemos un llamado urgente a la Solidaridad del activismo cercano a la causa indígena y a la Comunidad Internacional para que su voz se una a la nuestra y exijamos que se detenga el exterminio sistemático de Los Pueblos Indígenas en Costa Rica.

¡Nuestros Pueblos merecen vivir en Paz!

¡JUSTICIA YA!
¡NO MAS IMPUNIDAD!
¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!

#SergioRojasVIVE

FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)
Acompaña: Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

24 DE FEBRERO, 2020


Comunicado FECON

El asesinato de Jerhy Rivera, en San Antonio de Terraba este lunes 24 de febrero del 2020, es un crimen que repudiamos por tratarse de una de muchas agresiones y acciones violentas inspiradas por el racismo que sufren los pueblos indígenas en Costa Rica.

Este crimen contra el defensor de los derechos indígenas, Jerhy Rivera, salpica de sangre la hipocresía del Estado costarricense que por un lado dice ser abanderado de los Derechos Humanos, pero que su política pública deja en el abandono y el olvido a todas las poblaciones indígenas de nuestro país.

Este nuevo crimen se da a menos de un mes de cumplir un año del asesinato de Sergio Rojas Ortíz, líder indígena quien a pesar de tener medidas cautelares para su protección, fue asesinado por personas no-indígenas que usurpan la tierra de los pueblo originarios. Estas son propiedades que la legislación costarricense reconoce, por mérito histórico, como parte de los territorios indígenas, pero que los gobiernos de turno no aplican, protegiendo así intereses de grupos racistas que han agredido a las personas indígenas.

Desde la Federación Ecologista exigimos el saneamiento de los territorios indígenas y que los usurpadores no-originarios-blancos salgan de estos lugares que le pertenecen a los pueblos indígenas. Además es urgente que los asesinatos de Sergio Rojas y Jerhy Rivera no queden en la impunidad, es urgente que se investigue y se encuentren a los actores materiales e intelectuales de estos crímenes. También, condenamos el espíritu perverso de reportajes y enfoques periodísticos que se han usado en contra de los recuperadores de tierra, incentivando la violencia. Estos medios de comunicación son cómplices directos de este asesinato. Canal 7, ni siquiera aceptó el derecho a la respuesta, luego de publicar varios reportajes en el que se criminalizaba las recuperaciones de los compañeros indígenas.

A la comunidad nacional e internacional, solicitamos solidaridad con los pueblos indígenas en Costa Rica, que desde hace varios años les ha tocado recuperar sus tierras por cuenta propia, en ausencia del aparato judicial que debería ampararlos pero que no lo hace, dejándolos indefensos ante los grupos racistas que usurpan tierra que no les pertenece.

FECON -Federación Ecologista

https://feconcr.com/noticias/urgente-asesinan-a-lider-indigena-en-terraba/

 

Audiencia contra el ex oficial de inteligencia militar por el asesinato de Berta Cáceres

Hoy 10 de Octubre de 2019, habrá una audiencia en el caso contra el ex oficial de inteligencia militar de Honduras, Roberto David Castillo Mejía por el asesinato del líder movimiento indígena y social Berta Cáceres. El resultado de esta audiencia decidirá si Castillo – el único autor intelectual cargada hasta la fecha por el asesinato de Berta – se enfrentará a juicio o no. Castillo es el Presidente del Consejo y CEO de la hondureña DESA empresa que trataba de construir el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en el río Gualcarque, que se opuso a Cáceres. Read more

Cuento: El latifundio, la violencia y el páramo del Sumapaz en Colombia.

*Por:Terrepaz

Agapito Dimaté nació por allá a finales de 1.800, fue hijo del latifundio. Su madre y su padre eran desposeídos de tierra, trabajaron en condiciones miserables en la hacienda Sumapaz Alto, El Chocho y el Doa. Al crecer, Agapito cuestionó su condición y la de su familia. A sus oídos y a los de su gente llegó la palabra sabia del Doctor Erasmo Valencia. Por esas épocas andaban preguntándose, ¿por qué si los hacendados no trabajan la tierra, ni la conocen siquiera, deben apropiarse del fruto del esfuerzo ajeno? Read more

Climate policies and actions in Russia: what is the role of communities?

By Angelina Davydova/ Special guest for this bulletin.

There is very little information about climate policies and actions of Russia and other countries of the region (e.g. Eastern Europe or post-Soviet countries) available. Quite a lot of this still dates back to 10 years ago, when quite a few Russian politicians used to joke about how climate change is beneficial for Russia, because we will be able to grow bananas in taiga and would not need our fur coats for winters. Read more

VIDA: enfrentando al cambio climático en la República de Cuba desde una perspectiva local-territorial

Por: Dra. Marlen Navarro Boulandier

Profesora/Investigadora Titular. Universidad de Matanzas, Cuba. Estación Experimental Indio Hatuey

Investigadora Visitante. Universidad de Florida, EE.UU. Departamento de Horticultura Ambiental

Datos avalados por estudios científicos en el territorio cubano ratifican que hoy el clima del país es cada vez más cálido y extremo. La temperatura media anual aumentó en 0,9 grados centígrados desde mediados del siglo pasado. Se ha observado gran variabilidad en la actividad ciclónica. Desde 1960 el régimen de lluvias ha cambiado, incrementándose significativamente las sequías; y el nivel medio del mar ha subido 6,77 centímetros hasta la fecha. Read more

#Boletin18 Cambio Climático en el Abya Yala: Transformaciones en los territorios y alternativa desde las comunidades.

Editorial  – Descarga el Boletín #18 Abya Yala

La convocatoria a este boletín surgió de las serias preocupaciones que como personas y colectivos, detrás de esta plataforma, tenemos respecto al cambio climático. Sobre todo, en los últimos años y meses, hemos sido testigos de cómo en el territorio del Abya Yala se han suscitado fenómenos semejantes, cuyo origen es la devastación ambiental y las consecuencias dan muestra de que los pueblos, que abajo resisten, caminan y se organizan, son también las primeras víctimas de la destrucción de la Madre Tierra. Read more

Colombia: Vida campesina en medio del páramo.

Read more