25N Mujeres CRIC

En 2021, 530 mujeres han sido víctimas de feminicidio en Colombia.

➡️En el Cauca han habido 40 feminicidios, 10 eran mujeres indígenas.

? En motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la mujer, desde el Programa Mujeres CRIC reflexionamos sobre las violencias sexuales que sufren semillas de vida, mujeres y familias y comunidades en general. Tambien escuchamos posibles maneras de poner remedio desde la justícia propia de los distintos territorios y pueblos que conforman el CRIC. Para acabar con esta desarmonía, con esta enfermedad, necesitamos justícias justas!

✊? Ni una menos!

Entrevista: Lucia Ixchíu defensora de la Vida

Entrevista por: Somos Abya Yala

Resumen de vida Lucia Ixchíu:

Indígena maya K´iche, feminista diversa, activista de derechos humanos, artista, gestora cultura y periodista comunitaria. Lucía nació en Totonicapán, Guatemala, en 1990. Se hizo activista y periodista por la masacre del 4 de octubre del 2012 en la cumbre de Alaska, masacre que el ejército de Guatemala cometió contra el pueblo indígena de Totonicapán. También formó parte del movimiento estudiantil desde el 2012 donde le tocó vivir de cerca y acompañar un proceso de criminalización y prisión política, fue representante del Consejo Superior Universitario, del 2014 al 2016, de la Universidad de San Carlos de Guatemala; apoyó el proceso de democratización de la Asociación de Estudiantes Universitario “Oliverio Castañeda de León” del 2012 al 2017, parte de Usac Es Pueblo. Lucía es cofundadora de Festivales Solidarios, radialista y parte del noticiero indígena Maya K’at de la federación guatemalteca de escuelas radiofónicas, para de la red Somos Una Abya Yala, Latinoamérica Romper el cerco, La internacional Feminista y el Encuentro feminista diverso ELLA.

Read more

II Encuentro Internacional de Mujeres que luchan. Caracol Morelia, territorio zapatista.

Ana Lilia Félix PIchardo

Durante cuatro días, más de cinco mil mujeres tuvimos la oportunidad de estar nuevamente en territorio zapatista. Respondiendo a la convocatoria de las mujeres zapatistas, mujeres de más de cincuenta países llegamos por diferentes medios hasta el Caracol de Morelia, donde ya se había realizado el primer encuentro de mujeres que luchan en 2018. Ante la grave crisis de violencia patriarcal que se vive en todo el mundo, de manera más alarmante en América Latina -México casi tres mil feminicidios en 2019-; mujeres de todo el mundo acudimos hasta las montañas del sureste mexicano para encontrarnos y encontrar formas para luchar juntas, para estar vivas, para rebelarnos a la muerte y abrazarnos por el puro capricho de querernos vivas. Read more