#TESIS ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS HIDROENERGÉTICAS DE COLOMBIA Estudio de caso del conflicto socio-ecológico en el Cañón del río Cauca en Antioquia, provocado por el Megaproyecto Energético Hidroituango

Por: Borojó Colectivo Agrario Abya Yala para obtener el título de MAESTRÍA EN GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS Descargar Tesis Completa

INTRODUCCIÓN (Apartes)
En esta tesis se realiza un análisis de las Políticas Públicas Hidroenergéticas de Colombia -en adelante PPHC-, identificadas a partir de una revisión documental de algunos instrumentos de política, marcos jurídicos internacionales e internos en materia mineroenergética y ambiental y en investigaciones relacionadas con la ecología política del agua y de la energía. La importancia de este trabajo radica en el reconocimiento que, como sociedad, se puede hacer de manera más integral, del problema energético de Colombia. Problema directamente relacionado con la decisión de construir megaobras como el Megaproyecto Energético Hidroituango –en adelante MEH o Hidroituango. 

Read more

Convocatoria #19 Boletín Somos Abya Yala “La Militarización como herramienta de despojo en el Abya Yala”

Fecha de cierre de convocatoria 10 de noviembre de 2019

En nuestro boletín # 19 de Somos Abya Yala queremos visibilizar como la militarización ha sido una herramienta para el depojo de los territorios del Abya Yala (Nuestra América). Este proceso es común en el resto del mundo generando conflictos permanentes entre las grandes empresas extractivas de materias primas y la respuestas de las comunidades locales y el movimiento ambiental. Read more

Encuentro continental de afectados por represas reúne 21 países

Por: Comunicaciones del MAR

Por la agua, la energía y la soberanía de los pueblos, estos son los temas del 1er Encuentro Continental de Afectados por Represas que se llevará a cabo en Panamá entre el 24 y el 27 de septiembre, organizado por el Movimiento de Afectados por Represas de Latinoamérica y el Caribe (MAR) y organizaciones aliadas. El encuentro reúne a afectados por represas, proyectos minero-energéticos, trabajadores del sector energético y organizaciones aliadas de 21 países de todo el continente americano, además de invitados de otras partes del mundo.  Read more

Cambio climático: una excusa para (re) colonizar los bienes comunes

Por Aimée Martínez Vega* & Ana Inés Pais**

La evidente Aceleración del Cambio Climático (en adelante, ACC) está directamente ligada a los más de 500 años de colonialismo que ha venido atravesando el Sur Global (Mignolo, 2003), la cual, junto al modelo capitalista patriarcal, incrementa la ruptura sociometabólica (Machado Aráoz, 2016) y acrecienta la crisis civilizatoria (Lander, 2013). Read more

#Boletin18 Cambio Climático en el Abya Yala: Transformaciones en los territorios y alternativa desde las comunidades.

Editorial  – Descarga el Boletín #18 Abya Yala

La convocatoria a este boletín surgió de las serias preocupaciones que como personas y colectivos, detrás de esta plataforma, tenemos respecto al cambio climático. Sobre todo, en los últimos años y meses, hemos sido testigos de cómo en el territorio del Abya Yala se han suscitado fenómenos semejantes, cuyo origen es la devastación ambiental y las consecuencias dan muestra de que los pueblos, que abajo resisten, caminan y se organizan, son también las primeras víctimas de la destrucción de la Madre Tierra. Read more

El lado amargo de la dulzura: a propósito de un reciente reportaje crítico de la televisión francesa (France2) sobre la piña costarricense.

Por:  Nicolas Boeglin.  Profesor de Derecho Internacional Público. Facultad de Derecho. Universidad de Costa Rica  – UCR
El pasado 11 de junio del 2019, se difundió en Francia un reportaje elaborado por un equipo de periodistas de una de las principales cadenas de televisión, France 2, a raíz de su visita a Costa Rica. Titulado “Costa Rica : le commerce juteux de l’ananas“, está disponible en este enlace, en el que se pueden apreciar diversos efectos del cultivo de la piña de la variedad MD-2 (más conocida internacionalmente como “Sweet Gold“, “Golden” o “Extra Sweet“) que bien conocen varias comunidades y organizaciones ecologistas de Costa Rica, así como algunos universitarios.

Read more

#Mexico: Exigen que se aclare el papel de empresas españolas en el asesinato de Samir Flores

  • A un mes del asesinato del activista mexicano Samir Flores, Ecologistas en Acción exige que se aclare la implicación de las empresas españolas vinculadas al Proyecto Integral Morelos (PIM).
  • Este defensor de los derechos humanos se oponía al PIM, un plan de infraestructuras de gran envergadura e impacto ambiental, que está recibiendo mucha oposición en México.

Read more