La lucha contra los megaproyectos en el sur – sureste mexicano.

Raúl Romero*

El 31 de mayo de 2020, justo cuando en México comenzamos a entrar a los días con mayor número personas fallecidas y contagiadas de coronavirus, llegó el fin de la “emergencia sanitaria” y comenzó la “nueva normalidad”, estrategia adoptada por el gobierno federal para el reinicio de actividades no esenciales. La sensación era de incertidumbre, mientras desde las áreas de salud el gobierno federal insistía en que mantuviéramos el confinamiento y el distanciamiento social, tanto el presidente de México -Andrés Manuel López Obrador (AMLO)- como grupos empresariales, insistían en la urgencia de reactivar la economía y romper el encierro. La incertidumbre, pues, era resultado de lo contradictorio de los mensajes. Read more

Empreendimentos que expulsam e matam

Por Letícia Oliveira

No Brasil sempre aconteceram deslocamentos forçados para construção de áreas planejadas nas cidades, de ferrovias e rodovias e, nos últimos 50 anos, principalmente para construção de barragens hidrelétricas e plantas de mineração, que incluem as barragens de rejeito de minério. Em algumas destas situações o Estado é o responsável pela construção, além dele ser sempre o agente fiscalizador. Porém, mais recentemente, as empresas multinacionais têm avançado fortemente pelo território brasileiro com empreendimentos privados de exploração de bens naturais que expulsam comunidades de suas terras.  Read more

Una reflexión sobre el desplazamiento forzado indígena en Colombia: entre las lenguas indígenas y los territorios propios

Por Andrea Stefania Larito , Mamoncillo

El desplazamiento forzado es un fenómeno que ha afectado a Colombia en los últimos dos siglos y representa una de las consecuencias más importante de las diferentes etapas del conflicto armado. La disputa por el control de diferentes territorios, zonas de cultivos ilegales, así como de minería e hidrocarburos han afectado los territorios ancestrales de los pueblos indígenas, llevando en muchos casos a su desplazamiento. Read more

Desplazamiento forzado en México, el caso de Los Altos de Chiapas

Por Ana Lilia Félix Pichardo

No hay exactitud en los datos sobre el número real de personas que han sido obligadas a salir de sus hogares y pueblos a causa de la violencia en sus diversas modalidades y matices. Según datos del International Displacement Monitoring Center, hasta el 2018 se registraban 338,000 casos de personas en situación de desplazamiento forzado interno, siendo 11,000 suscitados entre enero y diciembre de ese año y el resto eran casos no solucionados, acumulados de años recientes. Read more

Entrevista: Lucia Ixchíu defensora de la Vida

Entrevista por: Somos Abya Yala

Resumen de vida Lucia Ixchíu:

Indígena maya K´iche, feminista diversa, activista de derechos humanos, artista, gestora cultura y periodista comunitaria. Lucía nació en Totonicapán, Guatemala, en 1990. Se hizo activista y periodista por la masacre del 4 de octubre del 2012 en la cumbre de Alaska, masacre que el ejército de Guatemala cometió contra el pueblo indígena de Totonicapán. También formó parte del movimiento estudiantil desde el 2012 donde le tocó vivir de cerca y acompañar un proceso de criminalización y prisión política, fue representante del Consejo Superior Universitario, del 2014 al 2016, de la Universidad de San Carlos de Guatemala; apoyó el proceso de democratización de la Asociación de Estudiantes Universitario “Oliverio Castañeda de León” del 2012 al 2017, parte de Usac Es Pueblo. Lucía es cofundadora de Festivales Solidarios, radialista y parte del noticiero indígena Maya K’at de la federación guatemalteca de escuelas radiofónicas, para de la red Somos Una Abya Yala, Latinoamérica Romper el cerco, La internacional Feminista y el Encuentro feminista diverso ELLA.

Read more

#Boletín19 Somos Abya Yala: Militarización como herramienta de despojo en el Abya Yala

Lee el nuevo: #Boletín20 Somos Abya Yala:  Migración forzada y desplazamiento forzado interno: traspasando fronteras en nuestra Abya Yala 

La militarización en Latinoamérica se ha recrudecido en los últimos 60 años, después de las dictaduras militares que gobernaron y dominaron todo el territorio de Abya Yala. Las grandes mayorías pensaron que se harían cambios para vivir en una era democrática, pero para los territorios indígenas y ricos en biodiversidad (recursos), la guerra no ha parado ni un solo segundo, pues esta riqueza que ha sido otorgada por la madre tierra, en gran parte de los países de esta patria grande, es la razón fundamental para el despojo, por medio de las guerras. Read more

#COLOMBIA COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA ANTE EL COBARDE ASESINATO DE LA MAYORA AMPARO GUEJIA MESTIZO Y JUAN PABLO DICUE GUEJIA

Cauca, Colombia 11 de Enero 2020
Ante la permisividad del gobierno de IVAN DUQUE MARQUEZ, que es hoy, solo un espectador más del desangre que vive nuestra Colombia, asistimos a un gobierno fallido ante un Estado fallido. Situación que solo le sirve a quienes por más de 200 años han tenido el poder y que para seguir soportando y ostentando el poder condujeron en los últimos 53 años un conflicto armado sin cuartel, sin ninguna intención de buscarle solución alguna.