Prevalece la amenaza a la construcción de la paz en Colombia

La lucha por una solución política y negociada al conflicto armado, así como la construcción de una paz con justicia social ha sido durante años la principal apuesta de millones de personas en Colombia. En 2016 el gobierno y las FARC-EP logran un importante acuerdo tras casi cinco años de diálogos en La Habana, sin embargo la implementación ha sido tortuosa por la falta de voluntad del Estado
para materializar el contenido del acuerdo de paz, el fortalecimiento de los grupos paramilitares, el asesinato de exmiembros de las FARC-EP, la estigmatización y asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos. Read more

Las zonas de reserva Campesina (ZRC), un movimiento social emergente hacia una práctica rizomática.

Por: Cristian Andres Cupajita Lopez[1]

El presente ensayo tiene como propósito analizar las prácticas colectivas que emergen al interior de la figura política de las zonas de reserva campesina (ZRC) como parte del movimiento social colombiano y vincularlas a problematizaciones de orden estético abordadas a lo largo del seminario, problemas de estética contemporánea, partiendo de la pregunta ¿Cómo podría la figura de zonas de reserva campesina (ZRC) conectarse en una práctica rizomática? Para lo cual se tomara como referencia la definición de “rizoma” en los autores franceses Deleuze y Guattari. Read more

Encuentro Latinoamericano de Mujeres. Ella Cali-Colombia

12 de diciembre 2017. Ha iniciado el Encuentro Feminista de Mujeres donde se han dado cita 26 países, de toda América Latina para construir, dialogar y pensar sobre  nuestras experiencias como mujeres indígenas, mestizas, trans , lgtbi.

Desde el encuentro Lucia Ixchiu

Read more

Cuando los españoles llegaron a lo que hoy conocemos como Colombia

Cuando los españoles llegaron a lo que hoy conocemos como Colombia, los pueblos indígenas fueron aguerridos ante  el avance de los colonizadores. Relataré esta historia pisando el sur del Tolima donde vive el pueblo ‘pijao’.

Por, Laura Cala

Cuando los españoles llegaron a lo que hoy conocemos como Colombia, los pueblos indígenas fueron aguerridos ante  el avance de los colonizadores. Relataré esta historia pisando el sur del Tolima donde vive el pueblo ‘pijao’, cimentado sobre sus tres vigas de oro: el Cerro de Pacandé en Natagaima, el Cerro de Calarma en Chaparral y el Cerro de los Abechucos en Ortega donde vive Guimbales, dios de la guerra. En la capa más baja, compuesta de agua salada, viven los gigantes del origen de su pueblo; Lulumoy (señor de la sabiduría), Lokombo (abuela de la fertilidad y la prosperidad), Elianí (señor del castigo). Y en  la siguiente,  compuesta de agua dulce,  habitan los espíritus del Mohán, la Mohana y el Poira, está otra capa chucuy (arcoíris) y Taiba (luna) y en lo más alto está Ta (Sol). Los ancestros constituyen el pasado, el presente y el futuro de este pueblo indígena. Read more

RESISTENCIA Y BUEN VIVIR: LIBERANDO LA UME KIWE

Por:

Felipe Santamaría Ortiz
Nicolás Santamaría Ortiz
Grupo de trabajo Memoria Popular.

Es increíble que una mazorca de maíz genere tanto miedo en las altas esferas. Nos han dañado las cosechas, lloramos y volvemos a cortar y a sembrar. Y nos han vuelto a dañar las cosechas y hemos vuelto a llorar y vuelto a cortar y vuelto a sembrar. No tenemos afán y no tenemos miedo[1]

Cuenta una historia del sureste mexicano que una tarde de mayo y lluvia, en esa hora en la que reina el tabaco y la palabra, el Viejo Antonio le dijo al Subcomandante Marcos: “elige un enemigo grande y esto te obligará a crecer para poder enfrentarlo. Achica tu miedo porque, si él crece, tú te harás pequeño”[2]. Es precisamente el miedo, el que hace al Gobierno “pequeño” y al pueblo Nasa, Grande, porque ellos no tienen miedo. “No descansaremos hasta verla en Libertad”, le juran a la Madre Tierra sus guerreros Nasa y han achicado su miedo con sangre, sudor y lágrimas, enterrando a sus muertos, porque, al igual que en el sureste mexicano, “los indígenas achican su miedo para hacerse grandes, y escogen enemigos descomunales para obligarse a crecer y ser mejores.” Read more

EL MERCADO VERDE DENTRO DEL CONFLICTO POR LA TIERRA EN COLOMBIA / TRABAJO DE GRADO

Sobre los sistemas políticos y económicos: “Es el ladrón que sin esconderse enarbola con una arrogante ostentación el emblema de su firma, hecha con mano baja, sobre lo que pertenece, no a un tal, ni a un cual en particular, sino a todos: La tierra, el agua, el silencio, la luz – matando así a largo plazo, una parte de la humanidad; pero él, cuyos vestidos y vocabulario lo distinguen honorablemente de los vulgares malhechores, puede gozar así de impunidad. Solo de tiempo en tiempo la justicia lo señala con el dedo, cuando la imprudencia cometida es tan grande, como cuando se desmorona contra un acantilado un petrolero gigante, o envenenan los ríos con sus productos tóxicos, o esteriliza campos extensos. Pero por el contrario con un mínimo de riesgos a pequeñas dosis puede envenenar el aire, la napa freática, el suelo, obstruir el ciclo, terminar las selvas marfileñas o la amazónica, ahogar la vida o tomar en secuestre a sus conciudadanos”(1) 

Claude Julien Read more

Colombia: Propuestas Coordinación Étnica Nacional de Paz -CENPAZ para implementación de los acuerdos de la Habana.

Propuestas Coordinación Étnica Nacional de Paz -CENPAZ

para implementación de los acuerdos de la Habana.

(Documento en permanente construcción y retroalimentación)

Porque la Naturaleza me ha educado, como educó las aves del bosque solitario, que allí entonan sus melodiosos cantos y se preparan sabiamente para construir sus casuchitas, sin maestro. Y me cantaban las aves. Y la misma naturaleza me acariciaba y me regaba con flores, hojas y gotas de rocío, cuando recibía el beso maternal de mi madre, que en paz descanse.” 
Manuel Quintín Lame Chantre Read more

10.000 millones de años después del amanecer de la humanidad

 

COLOMBIA Colectiva Agraria Abya Yala

10.000 millones de años después del amanecer de la humanidad. Año 1439 en el calendario gregoriano, 4.553 de la cuarta era de la gran cuenta larga. Icha Siguasinza, mujer muisca, se despierta 1 hora antes del crepúsculo a moler maíz para la comida del trabajo. El territorio es suyo, les ha costado muchas guerras. Los frutos de la tierra son de todos, todas, las semillas son infinitas como el conocimiento ancestral. Somos seres del maíz, dicen, y hay tantos maíces como seres en la tierra. El hambre es excepción de guerras y sequías.De las herencias[i] Read more