#Declaración III ENCUENTRO CONTINENTAL SOMOS ABYA YALA

Descarga: III DECLARACIÓN ENCUENTRO CONTINENTAL SOMOS ABYA YALA

En el centro del Abya Yala (El Salvador), conocida como tierra mística y originaria de culturas profundas y ancestrales, representada por el espíritu del Torogoz, coincidiendo con los espíritus ancestrales del águila, el cóndor y el quetzal, reunidas diferentes organizaciones populares del 5 al 8 de diciembre de 2019, construimos diálogos de saberes y reflexiones para fortalecer nuestros procesos de identidad y lucha, conociendo y reconociéndonos en realidades comunes con el deseo de transformarlas. Read more

#Surinam III Encuentro #SomosAbyaYala Partnerships of the riverside communities to solve “Development” challenges in the communities of Sipaliwini, Suriname.

See and download the full presentation with audios here: Partnerships of the riverside communities to solve “Development” challenges in the communities of Sipaliwini, Suriname.

By Mavrick Boejoekoe MBA

Colombia: Páramo de Sumapaz por una legítima delimitación.

Por Terrepaz  – Descarga artículo en PDF 
El debate sobre la delimitación de páramos en Colombia atraviesa múltiples dimensiones de análisis, desde lo ambiental hasta lo ancestral, pasando por lo económico, lo histórico y lo cultural. En la región cundiboyacense, por ejemplo, los páramos y sus lagunas son territorios sagrados, origen del mundo conocido, y relictos del conocimiento milenario del pueblo Mhuiska.

Read more

Boletín# 17 Somos Abya Yala | Memoria Histórica para la lucha y resistencia de nuestros territorios

Descargar boletín gratuito aquí: BoletínSomosAbyaYala17

Memoria histórica una lucha entre las luchas del Abya Yala

Las batallas libradas durante los primeros tres siglos de colonialismos europeos del Abya Yala significaron la destrucción de las civilizaciones y el dominio de gran parte del territorio, así los procesos de independencia fueron capitalizados por los criollos en favor de sus proyectos políticos y económicos. Los dos siguientes siglos los pueblos originarios, los afrodescendientes y los nuevos grupos sociales han sido marginados de la “historia oficial”. Read more

Zapatismo, apelar a la memoria como dignidad política

I. Es el capitalismo

En el recién encuentro de redes de apoyo al Concejo Indígena de Gobierno, celebrado en el caracol de Morelia en el mes de agosto, el diagnóstico reiterado del zapatismo fue claro: “Lo que nosotros vemos a nivel mundial es una economía depredadora [..] como que dejó pendiente una parte de la conquista del mundo en el neoliberalismo y que ahora tiene que completarlo.”[ EZLN, 300. Primera parte: UNA FINCA, UN MUNDO, UNA GUERRA, POCAS PROBABILIDADES. Read more

#Radio Yo Soy Campesino desde Puerto Venus Colombia

Invitamos a escuchar 3 de los programas de Radio Yo Soy Campesino desde Puerto Venus Colombia 

En esta nueva emisión de nuestro programa iniciamos con la poesía escrita por nuestro vecino Libardo Arias Rivera, haciendo una Elegía a Puerto Venus, en otras ocasiones seguiremos escuchando sus poemas… Seguidamente escucharemos a Diego Alexis Hincapié, joven de 24 años de la vereda El Zafiro, quien nos comenta sus intereses por el campo y cómo percibe el paso del tiempo desde su territorio. Por último abrimos nuestros micrófonos a la comunidad el día 10 de agosto en medio de la celebración del día de la antioqueñidad; logramos captar recuerdos, semblanzas e historias que hacen parte del acervo cultural del corregimiento. Read more

LA PROFECÍA DEL RENACER MUISCA CHIBCHA – Colombia

Nuestros antepasados desde su sabiduría profética estaban esperando la llegada de los invasores. En la claridad de sus visiones comprendieron que debían guardar sus cristales sagrados (esmeraldas con memoria) en lo más recóndito de sus territorios, así fue como se consumó la hecatombe de la invasión de los cercados o territorios sagrados de los Muiscas Chibchas, así como se anunció que con el paso de los siglos se revelaría el despertar de la sabiduría de la gente-gente que resguarda la memoria del origen como una de las cinco grandes naciones nativoamericanas. Read more

Entre el Pacandé, los Abechucos y el Calarma: cómo nos contamos y nos miramos los Piajo de Colombia.

Las voces de los indígenas no son escuchadas y aún más grave: las voces de los ancianos, de las mujeres y de los niños son todavía mucho más ignoradas. Este trabajo refleja las miradas de los pijaos actuales de dos resguardos: Uno, el de Pocará, localizado entre el Calarma y los Abechucos y otro en Ilarquito, localizado  en la dulce Coyaima indiana cerca al Pacandé de Natagaima. Read more