Apertura: 17 de Febrero de 2022
Cierre : 15 de marzo de 2022
Tema: Justicia Climática: Más allá de las Cumbres de Cambio Climático. Alternativas desde el Abya Yala para proteger los territorios. (English Below)
Apertura: 17 de Febrero de 2022
Cierre : 15 de marzo de 2022
Tema: Justicia Climática: Más allá de las Cumbres de Cambio Climático. Alternativas desde el Abya Yala para proteger los territorios. (English Below)
Por Luis Carlos Montenegro Almeida, integrante de la Colectiva Agraria Abya Yala.
“Es preciso subrayar que, no obstante que estamos frente a un desorden ecológico global, particularmente visible cuando es abordado a partir del agua, sus efectos están lejos de ser distribuidos de manera igualitaria en los diferentes segmentos y clases sociales y en las diferentes regiones y países del mundo, y también están muy desigual- mente distribuidos los medios para lidiar con esta cuestión.” Porto-Gonçalves, 2004.
Con movilizaciones, las co- munidades, lograron parar dos centrales hidroeléctricas, Alto Cautín y Doña Alicia, en el sur de Chile. Para ellas y ellos, los ríos, el agua, son elementos sagrados. La última marcha masiva, del pueblo mapuche, del 12 de oc- tubre, fue en Santiago, el año 2019, antes de las limitaciones que impone la llegada del Covid- 19. En Radio Kurruf, escribieron entonces que “se inició la mar- cha con un llellipún (rogativa), en la Plaza Italia, seguido de un acto donde se compartieron las palabras que envió Alberto Cura- mil desde la prisión política, en voz de su hija Belén”.
Por Daniela Olaya Celis*
En el municipio de Chaparral, ubicado en el de- partamento de Tolima, Colombia, se han mante- nido procesos de resistencias de las comunidades campesinas e indígenas frente a los megaproyec- tos capitalistas, que vulneran los derechos de los pueblos y los principios del buen vivir Dentro de estos procesos organizativos por la defensa del territorio sobresale el que se ha opuesto a la ma- terialización de la Hidroeléctrica del Río Amoyá de la empresa ISAGEN. Dicha hidroeléctrica se ubica en la zona rural del municipio de Chaparral en el sur del departamento del Tolima, específicamente en el corregimiento de Las Hermosas que colinda con el Parque Nacional Natural de las Hermosas compuesto por 28 veredas, donde conviven fami- lias campesinas y cinco cabildos indígenas, todas afectadas por un proceso con poco acceso a los documentos sobre impactos derivados del proyec- to como un ejercicio de poder y control, negativas de reunirse con las comunidades, y falsas prome- sas de inversión a proyectos sociales; bajo una dinámica que además ha intensificado el conflicto interno armado con la militarización en parte del territorio (Instituto Latinoamericano para una So- ciedad y un Derecho Alternativo , 2014 ).
En 2021, 530 mujeres han sido víctimas de feminicidio en Colombia.
➡️En el Cauca han habido 40 feminicidios, 10 eran mujeres indígenas.
? En motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la mujer, desde el Programa Mujeres CRIC reflexionamos sobre las violencias sexuales que sufren semillas de vida, mujeres y familias y comunidades en general. Tambien escuchamos posibles maneras de poner remedio desde la justícia propia de los distintos territorios y pueblos que conforman el CRIC. Para acabar con esta desarmonía, con esta enfermedad, necesitamos justícias justas!
✊? Ni una menos!
A lo largo del tiempo la humanidad y el bien común más vital, el agua, hemos encontrado diferentes formas de relacionamiento. Tanto el planeta como el cuerpo que habitamos, están conformados -en gran parte- por esa molécula dadora de vida: H2O. Read more
En relación al movimiento popular y a la situación permanente del pueblo colombiano, las organizaciones y personas firmantes, declaramos lo siguiente:
1.- Colombia continúa viviendo grandes convulsiones sociales. Hoy se encuentra en medio de movilizaciones sociales y un Paro Nacional en oposición a las medidas y proyectos de ley (Reforma Tributaria, Reforma a la Salud, Reforma Pensional y Reforma Laboral) que quiere imponer el gobierno del presidente Iván Duque al pueblo colombiano y que han sido rechazadas por toda la población por injustas e ilegítimas. Read more
El jueves, el quinto aniversario de la fundación del Campamento de Piedra Sagrada en la Reserva India Sioux de Standing Rock para resistir el Oleoducto Dakota Access (DAPL), jóvenes indígenas de primera línea y organizadores llevaron a cabo varias acciones en Washington, D.C. Los activistas pidieron al presidente Joe Biden que ponga fin al DAPL y al oleoducto Line 3 y que “construya de nuevo libre de fósiles”. Read more
Texto: Carolina E. Díaz Iñigo – Fotos: Francisco Lion – Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas – COTRIC. – Correo: colectivocotric@hotmail.com
La lucha de los pueblos es por la vida. (Concejala Magdalena García, 17 de octubre 2020, en la toma del INPI, Ciudad de México).
La toma del Instituto Nacional de Pueblos los Indígenas-INPI, iniciada el 12 de octubre del año 2020 por parte de otomíes residentes en la Ciudad de México, representa la continuidad de una ruptura que inició el año 1994 con el levantamiento zapatista, justo cuando el Estado mexicano anunciaba su fortalecimiento del “progreso” con la entrada al Tratado de Libre Comercio -TLC. La irrupción zapatista cuestionó de raíz la construcción de un Estado nacional que ha negado desde sus orígenes la existencia y derechos de una diversidad de etnias, pueblos indígenas y afrodescendientes en México, país cuyo colonialismo interno y racismo estructural continúa perpetuando la desigualdad y el despojo hacia estas poblaciones. “Aquí estamos, existimos y resistimos”, fue el legado de hombres y mujeres indígenas de Chiapas en aquel año de 1994. Read more
Creative Commons 4.0 2018 - All Rights and Power to the People - Somos Abya Yala
Template by OS Templates