DERECHOS HUMANOS EN EL SALVADOR BAJO EL RÉGIMEN DE NAYIB BUKELE

Leonel Bernal.

(EL SALVADOR C.A.)

El pasado 10 de diciembre se conmemoró el día de los Derechos Humanos, día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año de 1948 adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), por lo que se hace necesario reflexionar sobre su cumplimiento en nuestros países, para ello se reflexionará la situación de los Derechos Humanos en El Salvador en el contexto actual, por lo que se seguirá el iter siguiente: (i) Consolidación de una nueva clase gobernante en El Salvador. (ii) Naturaleza de la nueva clase gobernante. (iii)  causas del conflicto entre grupos de poder. (iv) Que pasa con los Derechos Humanos en El Salvador. (v) Desafios del Movimiento Popular Salvadoreño.

Read more

Colombia: La Mujer en sus Resistencias desde el Cuerpo y Territorio Frente a la Hidroeléctrica del Río Amoyá

Por Daniela Olaya Celis*

En el municipio de Chaparral, ubicado en el de- partamento de Tolima, Colombia, se han mante- nido procesos de resistencias de las comunidades campesinas e indígenas frente a los megaproyec- tos capitalistas, que vulneran los derechos de los pueblos y los principios del buen vivir Dentro de estos procesos organizativos por la defensa del territorio sobresale el que se ha opuesto a la ma- terialización de la Hidroeléctrica del Río Amoyá de la empresa ISAGEN. Dicha hidroeléctrica se ubica en la zona rural del municipio de Chaparral en el sur del departamento del Tolima, específicamente en el corregimiento de Las Hermosas que colinda con el Parque Nacional Natural de las Hermosas compuesto por 28 veredas, donde conviven fami- lias campesinas y cinco cabildos indígenas, todas afectadas por un proceso con poco acceso a los documentos sobre impactos derivados del proyec- to como un ejercicio de poder y control, negativas de reunirse con las comunidades, y falsas prome- sas de inversión a proyectos sociales; bajo una dinámica que además ha intensificado el conflicto interno armado con la militarización en parte del territorio (Instituto Latinoamericano para una So- ciedad y un Derecho Alternativo , 2014 ).

Read more

Hidroeléctricas en la amazonia colombiana, cuestión de vida o exterminio

Por Luz Mery Panche Chocué

Con la falsa excusa de que la región amazóni- ca de Colombia solo aporta el uno por ciento (1%) al producto interno bruto (PIB) del país, las políticas de gobierno y Estado han venido impo- niendo proyectos extractivistas (petróleo) desde la década de 1960, especialmente en el departamen- to del Putumayo; lo que ha permitido, de paso, el auge de la minería ilegal en gran parte de estos territorios, pulmones del planeta.

Read more

Guatemala: Hidroeléctricas saqueo colonial vigente y conflicto social en Iximulew

Por Lucia Ixchíu, Festivales Solidarios

 

Este texto busca un análisis de la situación general de las represas e hidroeléctricas en Guatemala y la falta de claridad y de acceso a la información real por parte de las entidades estatales que se supone responsables de administrar toda la generación energética; pero como Guatemala no es un país sino un finca colonial, su institucionalidad funciona en medio de los más altos índices de desigualdad y pobreza extrema e impunidad que hacen poco entendible la situación de las hidroeléctricas en el país.

Read more

25N Mujeres CRIC

En 2021, 530 mujeres han sido víctimas de feminicidio en Colombia.

➡️En el Cauca han habido 40 feminicidios, 10 eran mujeres indígenas.

? En motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la mujer, desde el Programa Mujeres CRIC reflexionamos sobre las violencias sexuales que sufren semillas de vida, mujeres y familias y comunidades en general. Tambien escuchamos posibles maneras de poner remedio desde la justícia propia de los distintos territorios y pueblos que conforman el CRIC. Para acabar con esta desarmonía, con esta enfermedad, necesitamos justícias justas!

✊? Ni una menos!

Declaración por la vida de la delegación “Defensoras de la Tierra” ante el fracaso de la COP26 en Glasgow

Descargar declaración aquí Declaración_por_la_vida_ante_el_fracaso_de_la_COP26_#DefensorasDeLaTierra

Declaración por la vida de la delegación “Defensoras de la Tierra” ante el fracaso de la COP26 en Glasgow La Conferencia de Cambio Climático COP26 resultó ser la cumbre con mayores expectativas y menores resultados en la historia de las COPs. Con lo negociado en esta COP nos dirigimos hacia un mundo de 2.4°C, un mundo de exterminio, Mientras los gobiernos negocian con las corporaciones la continuidad del saqueo de nuestros territorios, el tiempo corre y los cambios estructurales que necesitamos para frenar la catástrofe climática y civilizatoria fueron postergados una vez más. Read more

Guatemala: El crimen de defender el Río Cahabón ¡¡Libertad para Bernardo Caal!!

Pablo Ruiz, SOAWatch*

Desde el sur de América Latina, y pasado por el río Bravo, hay luchadoras y luchadores sociales que son perseguidos por resistir y oponerse al capitalismo salvaje, las privatizaciones, como a los megaproyectos que destruyen nuestra madre tierra, el Abya Yala, donde nos roban el agua, los bosques, los recursos naturales: la vida.

En Guatemala, hace años, por ejemplo, la situación para las y los defensores de derechos humanos es muy difícil por la persecución, criminalización, represión, encarcelamientos y hasta de asesinatos como hemos conocido por Festivales Solidarios.

Bernardo Caal Xol, líder indígena del pueblo maya Q’eqchi’ y defensor de derechos humanos guatemalteco, es uno de los presos políticos que hay en Guatemala. Está encarcelado, desde enero del 2018, en el Centro de Detención Preventiva de Cobán, Alta Verapaz. 

Bernardo Caal Xol, fue acusado de “detenciones ilícitas y robo agravado” y sentenciado a 7 años y 4 meses de prisión; pero su verdadero delito, lo sabemos, ha sido defender el Río Cahabón que quiere ser destruido por la Hidroeléctrica Oxec S.A. 

En otras palabras, Bernardo, ha sido víctima de un “montaje”, como decimos en Chile, y un “montaje” es cuando “se fabrica” una acusación judicial, en base a mentiras, para castigar a quienes luchan.

La historia de persecución comienza más atrás. Isabel Matzir, esposa de Bernardo, recuerda que “se opusieron – a la hidroeléctrica – porque la empresa ingresó con engaños. La empresa nunca, nunca informó, en primer lugar, que eran hidroeléctricas y tampoco informó que iban a desviar el río o que iban a canalizar el río. Entonces, entraron con engaños y el pueblo, las comunidades del pueblo de Cahabón, tuvieron que investigar qué sucedía. Y cuando se enteraron que era una hidroeléctrica, entonces empezó la represión de parte de la hidroeléctrica”.

En ese proceso de saber y tomar conciencia de lo que estaba ocurriendo, las comunidades se dan también cuenta que no han sido consultadas cómo mandata el Convenio 169. Entonces, se organizan para defender el derecho a ser consultados y defender su río. También piden a Bernardo Caal que represente a las comunidades; se presentan recursos judiciales para detener la hidroeléctrica y logran paralizar los trabajos.

“Posiblemente, si él no hubiera firmado esos tres amparos, seguramente hubieran sido a otros a los que hubieran perseguido; pero en este caso, Bernardo fue el delegado y el representante de las comunidades y por eso es que lo persiguieron”, recuerda Isabel. 

Julio González, del Colectivo Madreselva, nos señala que “a partir de la suspensión de la construcción ordenada por la Corte de Constitucionalidad, Bernardo empieza a ser objeto de persecución política. Empiezan a hacer llamadas telefónicas amenazantes; hay un equipo de periodistas, pagados por la empresa, que andan siguiéndolo; llegan a su casa, le toman fotos a sus hijos, a sus hijas y a su esposa; toman fotos de la casa, y eso lo presentan como argumento de que él no tenía, pues, el derecho de representar al pueblo Q’eqchi’, porque vivía en otro departamento que no era Verapaz. Eso es absurdo, él nació allá, entonces ahí tiene sus documentos de identificación en ese lugar”.

¿Desarrollo para quién?

“Fuimos acusados de obstaculizar el desarrollo, de que éramos contrarios al desarrollo de las comunidades indígenas; que estábamos en contra de la libre industria; inclusive, llegaron a pedirle a la Corte Suprema de Justicia que fundamentará o argumentará, para constituir un nuevo delito, que era “obstaculización a la libre industria”, una cuestión surrealista”, recuerda Julio González. 

Isabel Matzir, esposa de Bernardo, nos dice que “si vemos en estadísticas, Verapaz es el departamento donde más hidroeléctricas han operado durante los últimos veinte años. Más hidroeléctricas ha habido; pero cuando vemos, por ejemplo, los estudios, los estudios serios que se han hecho, allí se muestra que Verapaz es el departamento más pobre de toda Guatemala. Entonces, es un departamento donde no llega la educación, donde no llega el empleo, no llegan carreteras, no llega salud, no llega nada. Lo único que se tiene son los ríos, las montañas para sobrevivir”.

En esta lucha contra la hidroeléctrica también, las comunidades presentaron una denuncia ante el Ministerio Público, específicamente ante la Fiscalía del Medio Ambiente, por la destrucción de 15 hectáreas de bosque originario y tres cerros sagrados.  “En la cosmovisión del pueblo Q’eqchi’, los cerros tienen una relación sobrenatural, tiene que ver con la naturaleza y la cosmovisión del pueblo Q’eqchi’ y estos, con el proyecto, destruyeron tres cerros que tenían esa categoría. La gente estaba muy, muy molesta”, recordó Isabel Matzir.

El caso de Bernardo Caal Xol, es un claro ejemplo de la criminalización que se hace a quienes protagonizan la lucha contra los proyectos hidroeléctricos. También es un ejemplo más de que muchos Estados no protegen nuestros recursos naturales, ni a sus comunidades, ni tampoco obligan, como debiera ser, a la realización de consulta a las comunidades tal como lo señala el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Clientes no gratos

El Colectivo Madreselva de Guatemala es una de las organizaciones que apoyan la lucha de las comunidades, la resistencia contra las hidroeléctricas, y trabajan por la libertad del líder indigena Bernardo Cool.  El Colectivo Madreselva también ha sufrido persecución y sanciones, nos señalan.

“Cuando Bernardo fue detenido, también el colectivo tuvo una campaña mediática de criminalización en los medios de comunicación por los grandes empresarios y las cámaras empresariales. También al colectivo, hace unos 3 años, de un momento a otro, nuestras cuentas bancarias fueron canceladas. Al momento de ir al banco, simplemente, dijeron: “ustedes son clientes no gratos, por nuestra junta directiva”. Se trataba del Banco Industrial S.A. de Guatemala, que es también financista de esta hidroeléctrica. También la criminalización era para quitarle al colectivo “Madreselva” las medidas cautelares otorgadas por la CIDH en el 2005. También fue un intento, pero afortunadamente no se logró quitar”, nos contaron.

En defensa de la vida

Bernardo Caal Xol, líder indígena del pueblo maya Q’eqchi’, es también profesor, esposo, y padre de dos hijas. Para poder ir a visitarlo a la cárcel, su familia debe viajar unas ocho a nueve horas para llegar hasta el centro de reclusión donde se encuentra. Todo esto, significa un desgaste económico inmenso para su familia.

La persecución y encarcelamiento de Bernardo, nos cuenta su compañera Isabel Matzir, “nos ha afectado terriblemente en todos los ámbitos: sociales, económicos, de salud, la situación de que se paraliza todos los proyectos personales, todos los proyectos familiares, estudios, todo. Todo se queda prácticamente suspendido”. 

¿Por qué esta lucha?, le preguntamos al terminar. “Realmente, es en defensa de la vida, en defensa del agua, de los ríos; de una lucha enorme para obtener justicia para los ríos, justicia para Bernardo; y es una denuncia, la que siempre se ha hecho a nivel internacional, que el Estado de Guatemala está privilegiando a las empresas que llegan ilegalmente” por sobre su pueblo.

* Pablo Ruiz, es parte del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas, SOA Watch, de la Alianza Convida-20 y de Somos Abya Yala

Para seguir y apoyar la libertad de Bernardo Caal visite: 

https://twitter.com/BernardoCaal2

https://web.facebook.com/Bernardo-Caal-Xol-153273092008845

 

Entrevista al Lonko Alberto Curamil: “Las empresas vienen solamente a llenarse los bolsillos”

Por Pablo Ruiz*

Con movilizaciones, las comunidades, lograron parar dos centrales hidroeléctricas, Alto Cautín y Doña Alicia, en el sur de Chile. Para ellas y ellos, los ríos, el agua, son elementos sagrados.

La última marcha masiva, del pueblo mapuche, del 12 de octubre, fue en Santiago, el año 2019, antes de las limitaciones que impone la llegada del Covid-19. En Radio Kurruf, escribieron entonces que “se inició la marcha con un llellipún (rogativa), en la Plaza Italia, seguido de un acto donde se compartieron las palabras que envió Alberto Curamil desde la prisión política, en voz de su hija Belén”. Read more