SOJA EM UM VASO DE FLORES: Geopolítica dos alimentos e divisão sexual do trabalho na América Latina (1986-2015)

Por: Diana María Peña García UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA CENTRO DE CIÊNCIAS NATURAIS E EXATAS PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM GEOGRAFIA.

A presente tese questiona se o regime alimentar corporativo não só determina a tecnologia, os padrões de especialização e a financeirização da agricultura, mas também exacerba a divisão sexual do trabalho, como parte da estratégia de alienação do capital. Adotou-se um referencial teórico neomarxista que busca construir uma ponte entre as escalas global e doméstica. Read more

PRIMERO DE MAYO BAJO RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN EN EL SALVADOR.

Por: Torogoz Somos Abya Yala El Salvador
Desde el fin de la guerra civil en El Salvador (1980-1992), se implementó en nuestro país un modelo Neoliberal brutal, el cual originó el empobrecimiento del pueblo salvadoreño, la pérdida de oportunidades laborales y el encarecimiento de la vida, esta exclusión económica propició la creación de las maras, que treinta años después han evolucionado hasta ostentar poder militar, económico y político, capaz de obligar a los gobiernos de ARENA y el fmln a negociar con  ellos beneficios electorales a cambio de privilegios en centro penales y libre circulación del narcomenudeo.

Read more

Superar las hidroeléctricas; el camino hacia la soberanía energética en el Abya Yala

Por Luis Carlos Montenegro Almeida, integrante de la Colectiva Agraria Abya Yala.

“Es preciso subrayar que, no obstante que estamos frente a un desorden ecológico global, particularmente visible cuando es abordado a partir del agua, sus efectos están lejos de ser distribuidos de manera igualitaria en los diferentes segmentos y clases sociales y en las diferentes regiones y países del mundo, y también están muy desigual- mente distribuidos los medios para lidiar con esta cuestión.” Porto-Gonçalves, 2004.

Read more

Entrevista al Lonko Alberto Curamil: “Las empresas vienen solamente a llenarse los bolsillos”

Con movilizaciones, las co- munidades, lograron parar dos centrales hidroeléctricas, Alto Cautín y Doña Alicia, en el sur de Chile. Para ellas y ellos, los ríos, el agua, son elementos sagrados. La última marcha masiva, del pueblo mapuche, del 12 de oc- tubre, fue en Santiago, el año 2019, antes de las limitaciones que impone la llegada del Covid- 19. En Radio Kurruf, escribieron entonces que “se inició la mar- cha con un llellipún (rogativa), en la Plaza Italia, seguido de un acto donde se compartieron las palabras que envió Alberto Cura- mil desde la prisión política, en voz de su hija Belén”.

Read more

Honduras: ¿Dónde queda el Río Jilamito?

Por Pablo Ruiz, SOAWatch

El Río Jilamito recorre el municipio de Arizona, departamento de Atlántida, al norte de Tegucigalpa, capital de Honduras; de allí sus aguas fluyen hacia el Mar Caribe. El Río Jilamito es uno más de los ríos donde las empresas hidroeléctricas están interviniendo en Honduras y con esto afectando a su población. Las empresas detrás del Proyecto Hidroeléctrico Jilamito son INGELSA y el BID Invest.

Read more

DERECHOS HUMANOS EN EL SALVADOR BAJO EL RÉGIMEN DE NAYIB BUKELE

Leonel Bernal.

(EL SALVADOR C.A.)

El pasado 10 de diciembre se conmemoró el día de los Derechos Humanos, día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año de 1948 adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), por lo que se hace necesario reflexionar sobre su cumplimiento en nuestros países, para ello se reflexionará la situación de los Derechos Humanos en El Salvador en el contexto actual, por lo que se seguirá el iter siguiente: (i) Consolidación de una nueva clase gobernante en El Salvador. (ii) Naturaleza de la nueva clase gobernante. (iii)  causas del conflicto entre grupos de poder. (iv) Que pasa con los Derechos Humanos en El Salvador. (v) Desafios del Movimiento Popular Salvadoreño.

Read more

Colombia: La Mujer en sus Resistencias desde el Cuerpo y Territorio Frente a la Hidroeléctrica del Río Amoyá

Por Daniela Olaya Celis*

En el municipio de Chaparral, ubicado en el de- partamento de Tolima, Colombia, se han mante- nido procesos de resistencias de las comunidades campesinas e indígenas frente a los megaproyec- tos capitalistas, que vulneran los derechos de los pueblos y los principios del buen vivir Dentro de estos procesos organizativos por la defensa del territorio sobresale el que se ha opuesto a la ma- terialización de la Hidroeléctrica del Río Amoyá de la empresa ISAGEN. Dicha hidroeléctrica se ubica en la zona rural del municipio de Chaparral en el sur del departamento del Tolima, específicamente en el corregimiento de Las Hermosas que colinda con el Parque Nacional Natural de las Hermosas compuesto por 28 veredas, donde conviven fami- lias campesinas y cinco cabildos indígenas, todas afectadas por un proceso con poco acceso a los documentos sobre impactos derivados del proyec- to como un ejercicio de poder y control, negativas de reunirse con las comunidades, y falsas prome- sas de inversión a proyectos sociales; bajo una dinámica que además ha intensificado el conflicto interno armado con la militarización en parte del territorio (Instituto Latinoamericano para una So- ciedad y un Derecho Alternativo , 2014 ).

Read more